Dra.
Dulce Ma. Arredondo Vega* |
Resumen
En los últimos lustros la Universidad Pública
se ha convertido en el centro de discusión no solo dentro
de los asuntos del
Estado, sino de la sociedad entera y aún de los propios
universitarios. El presente artículo es la parte relacionada
con el trabajo de campo que corresponde a una investigación
más amplia intitulada: “Problemas y Desafíos
Actuales
de la Universidad Pública Latinoamericana en el marco
de la Globalización” El caso de la Universidad
Autónoma de Querétaro.El artículo que aquí
exponemos aborda brevemente la problemática, datos históricos,
marco teórico, metodología, muestra y resultados
más relevantes de la Universidad de Querétaro.
Palabras Clave: Globalización, Neoliberalismo, Paradigma
Científico Tecnológico, Financiamiento.
Summary
In the last periods the Public University has turned into the
center of discussion not only inside the matters of the State,
but also of the entire society and yet of the own university
students. The present article is the part corresponding to the
feld work that correspond to a wider entitled investigation:
“Problems
and Current Challenges of the Public Latin-American University
in the frame of the Globalization” The case of the Querétaro’s
Autonomous University. The article here exposed approaches brief
the problematics, historical information, methodology, sample
and the most relevant results of Querétaro’s University.
Key
Words: Globalization, Neoliberalism, Scientific-Technical Paradigm
and financing.
Introducción
En los últimos lustros, la Universidad Pública se
ha convertido en centro de discusión, no solamente dentro
de los asuntos del Estado, sino de la sociedad entera y aún
de los propios universitarios.
Sin duda, son muchos los problemas que la aquejan, pero aquellos
que constituyen uno de los más significativos, por lo trascendente
de sus consecuencias, es el Financiamiento.
Hacer historia y descubrir este problema nos obliga a remitirnos,
aunque en forma breve, a las causas que consideramos de fondo.
Antecedentes del problema
En
el sistema económico político que impera en el mundo
presente, se ha dado un “giro” en el tipo de Estado
a partir de 1970- 80, fecha en que entró en crisis el patrón
de acumulación centrado en el Estado, conocido como el
Estado de Bienestar por el cual, la relación que se venía
dando entre la sociedad y la universidad, sufrió un cambio
drástico al ya no concebirse a la Educación Superior
como elemento crucial de la sociedad en su conjunto (Arredondo,
2004) (1).
El desgaste del Estado Benefactor dio un giro en la visión
del mundo, correspondiente a otra etapa del capitalismo, caracterizada
por la presencia de la economía de mercado a nivel mundial,
cristalizándose en la Globalización y su política
neoliberal, para la cual no solo los productos materiales deben
estar sujetos a la ley de la oferta y la demanda, sino también
los servicios. Como consecuencia, bajo esta nueva óptica
se concibe que los beneficios de la educación serán
para aquellos que los pueden pagar. De ahí la contracción
del Presupuesto y la, cada vez mayor, estrechez del financiamiento,
constituida en una política de Estado, dictada por los
organismos financieros que representan a los centros hegemónicos
(Arredondo, 2004) (2).
Problema
Por ello, de la investigación intitulada “Problemas
y Desafíos Actuales de la Universidad Pública Latinoamericana
en el marco de la Globalización. El caso de la UAQ”,
se extrajo, para esta presentación, lo que se relaciona
con el trabajo de campo, es decir, la Universidad Pública
de Querétaro, que nosotros denominamos tercer nivel, correspondiendo
el segundo a la Universidad Pública de México
y el tercero a la Universidad Latinoamericana, teniendo los tres
niveles, como núcleo, el Estado capitalista globalizado,
atravesado por cuatro ejes: La Globalización, el Neoliberalismo,
el Paradigma Científico-tecnológico y el Financiamiento
(Ver investigación completa en Arredondo V. 2004).
Este
último fue tomado como la problemática eje ya que,
si bien no es el único problema que aqueja a nuestra
universidad de él derivan muchos otros de gran trascendencia.
Varias
interrogantes nos condujeron a realizar esta investigación;
entre ellas:
¿Por
qué la Universidad Pública se ha convertido en un
tema objeto de políticas mundiales, llegando a tal punto
que ha alterado su “modus operandi”? ¿Por qué
su financiamiento es objeto de problematización? ¿Cómo
una universidad local vive todos estos cambios, entre ellos el
recorte presupuestal y el cambio del Modelo Napoleónico
de universidad al Modelo Norteamericano?
Estrategia Metodológica
La estrategia metodológica utilizada para analizar y relacionar
los tres niveles, identificando semejanzas, diferencias y contradicciones
al ser atravesados por los cuatro ejes mencionados, nos condujo
a recurrir a autores que nos indujeron al análisis
epistemológico de estas relaciones y contradicciones, al
recurso y uso de la historia para explicarnos el surgimiento del
problema del Financiamiento y a la vinculación de lo objetivo
con lo subjetivo, desde una perspectiva dialéctica. Entre
otros autores, seleccionamos a Sergio Bagú (3), Carlos
Vilas (4) y a H. Zemelman (5).
Para la parte operativa, además del aporte teórico-bibliográfico
se utilizó, como primera herramienta, la entrevista semiestructurada
que se les efectuó a funcionarios públicos y universitarios
cuyos cargos están relacionados con el financiamiento de
la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): fueron
3 funcionarios públicos; 14 funcionarios universitarios
y 2 secretarios ejecutivos sindicales.
Como siguiente herramienta se utilizó la encuesta única
que se llevó a cabo con preguntas comunes en torno a los
cuatro ejes
de estudio dirigidas a los directores, docentes y alumnos y con
preguntas específicas, correspondientes a cada sector.
La encuesta fue aplicada a 7 de las 13 facultades que existen
en la Institución y que conformaron el 100% de la muestra
seleccionada para su estudio: incluyó a 5 directores (1%),
96 docentes (28%) y 243 alumnos (71%). Para la medición
cuantitativa se utilizó la estadística descriptiva.
Datos demográficos e históricos sobresalientes
de la UAQ
- El surgimiento,
desarrollo y crecimiento de la institución ha sido accidentado.
Ha tenido problemas con los gobernantes o con la sociedad y
hasta con la propia comunidad universitaria.
- En el
inicio de la universidad, el subsidio parecía ser suficiente.
- Nunca
fue gratuita, en el sentido estricto del concepto.
- Con algunas
variantes ha prevalecido el Modelo Napoleónico (adoptado
con la instauración de la República). Sin embargo,
al verse interferido el Modelo Napoleónico por modalidades
de la departamentalización de algunas facultades, ahora
responde más al Modelo Norteamericano.
-
En la actualidad, un total de 21, 087 alumnos de la universidad
son atendidos por 1,716 académicos, [442 de tiempo completo,
20 de medio tiempo y 1,270 de tiempo libre, (incluyendo a los
docentes contratados por honorarios), 456 trabajadores administrativos
y 282 de la administración central] (6).
Trabajo
de Campo
Como se adelantó en la introducción de este trabajo,
en la actualidad la UAQ atraviesa por una situación difícil
en el rubro de las finanzas, como consecuencia de la política
de financiamiento que rige a nivel nacional por la concepción
neoliberal que hoy caracteriza al Estado y que opera a través
de Hacienda y la SEP. No obstante que ocupa la UAQ un lugar promedio
(Ver tabla) en la distribución del subsidio que se instituye,
a nivel nacional, a las 54 Universidades Públicas del país,
este no sólo no cubre las necesidades de la Institución
sino que, arrastra un déficit creciente desde finales de
la década de los 80. Además, ha sido envuelta por
la dinámica neoliberal impuesta por la Secretaría
de Educación Pública -SEP- que ha desenvocado en
transformaciones que obedecen a Reformas Oficiales como condición
para que se le pueda incrementar un subsidio que no deja de seguir
siendo raquítico. Dentro de estas transformaciones están:
la incorporación de mecanismos mercantiles para la marcha
académica y administrativa, como la reducción de
plazas de tiempo completo, contratos por honorarios, reducción
de matrícula, bono por productividad (estímulos),
tránsito al Modelo Académico Departamentalizado.
De ahí nace nuestra inquietud por saber ¿cómo
impacta la Globalización, el Neoliberalismo, la Política
de Financiamiento y el Paradigma Científico Tecnológico
(considerados como los cuatro ejes fundamentales que atraviesan
a la Universidad Pública) a esta universidad local?
*
Docente e Investigadora del Centro de Investigaciones Psicológicas
y Educativas (CIPE) de la Facultad de Psicología de la
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).