LAS
ORGANIZACIONES EN MÉXICO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL.
(Cont.)
El
estudio de las organizaciones ha conocido una evolución desde
finales del siglo XIX conociendo diferentes modalidades teóricas:
Administración, Teoría de la Organización.
La administración como la conocemos actualmente
aparece en 1900 como cuerpo de conocimientos en su versión
moderna con las grandes empresas como singer, el ferrocarril, empresas
automotrices, etc. Primero aparece el objeto y luego el sujeto en
forma posterior aparece la carrera de administración con
una mala imagen, las universidades no la aceptaban en forma muy
visible, hay muy poca investigación en administración.
La construcción de un mapa conceptual de estudios organizacionales
no es una tarea fácil, se pueden manejar dos etapas:
La primera que abarca desde finales del siglo XIX
hasta fines de la década de los setenta del siglo pasado,
se muestra como planteamientos centrales las estrategias disciplinarias,
el positivismo, la ingeniería, la sociología y la
teoría de sistemas.
La segunda retomaría desde los años
setenta del siglo XX hasta nuestros días, en esta nueva etapa
se detectan cuatro grandes temas y nuevas disciplinas que apoyan
su desarrollo. La ambigüedad que enfatiza la dificultad de
establecer una relación adecuada entre fines y medios ya
que ambos están conformados de manera ambigua y múltiple.
Retoma la importancia del hábito y el símbolo como
formas explicativas de la organización moderna.
El poder fue considerado en la primera época
bajo la figura de autoridad, bajo la influencia del paradigma positivista,
en el constructivismo es aceptado que el poder es inherente a toda
relación cobijada por un contexto organizacional.
La cultura era un concepto que se aplicaba a las
sociedades tradicionales, llamadas primitivas, no para explicar
su supuesto atraso sino para asomarse y asombrarse con un mundo
mágico, repleto de símbolos, como toda organización
se ve afectada por la cultura, en términos amplios la expresión
metafórica de cultura organizacional moviliza una serie de
recursos para adentrarse en los aspectos ocultos de la funcionalidad
principalmente empresarial.
El paradigma constituye en la actualidad un debate
intenso, de acuerdo con Burell y Morgan el estudio de las organizaciones
puede realizarse a partir de dos ejes: horizontal tiene que ver
con el carácter objetivo o subjetivo, y vertical que hace
alusión a si el análisis se realiza desde una perspectiva
de cambio o de regulación social. Estos autores establecen
cuatro paradigmas principales:
El paradigma funcionalista caracterizado por
sus explicaciones acerca del estatus, orden social, consenso, integración
social, solidaridad y satisfacción de necesidades, enfatiza
las explicaciones de tipo racional, se interesa por generar conocimiento
que pueda ser utilizado, proporciona soluciones prácticas.
El paradigma interpretativo plantea que el mundo
de los asuntos humanos está basado en la cohesión,
es integrado y ordenado.
El paradigma humanista-radical establece un mayor
énfasis en el cambio social, en los modos de dominación
y en la búsqueda de la emancipación, enfatiza más
la conciencia humana y representa el punto más alejado del
estructural funcionalista.
El paradigma estructuralista radical cambios radicales
enfatiza el conflicto estructural, los modos de dominación
y la contradicción, la sociedad contemporánea está
caracterizada por conflictos fundamentales, que generan cambio radical
a través de crisis políticas y económicas.
Como conclusión, se maneja que numerosas
corrientes han ido construyendo a lo largo de la historia, el campo
de estudio de las organizaciones. Las diversas aproximaciones organizacionales
no persiguen una verdad absoluta y contundente que excluya el resto
de las propuestas, sino dialogar entre ellas sobre sus propias posibilidades
y limitaciones.
Bibliografía
Montaño Hirose, Luis. El estudio de las
organizaciones en México. Una perspectiva social Universidad
Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Montaño Hirose, Luis. Las aproximaciones organizacionales.
Caracterización, objeto y problemática.
Montaño Hirose, Luis. (1999) La Investigación en
administración. Reflexiones para el caso México
|