y este debate estará referido a la humanidad del americano, pero en ese debate no tendrá ni voz ni voto, en esta primera polémica, dirá que se continuó pero con un nuevo ingrediente, donde el americano ya tiene participación activa y crítica en La filosofía americana como filosofía sin más. Se ha reiterado e incluso se ha negado la posibilidad de una filosofía propia, porque no tiene "las notas y los contenidos europeos", que el mismo Zea rechazaba, porque en el fondo, el objetivo último de nuestra reflexión no debe ser buscar una filosofía "peculiar", sino reflexionar sobre lo propio de nosotros como latinoamericanos, sobre nuestros problemas y sus posibles soluciones. Ésta será la aportación más original, más auténtica y más fecunda que pueda hacer el quehacer filosófico entre nosotros.

Zea dirá que abrir la discusión sobre su misma existencia es ya un modo de filosofar, y en consecuencia está contestando de manera afirmativa a este mismo cuestionamiento. Se está iniciando un discurso filosófico sobre una problemática latinoamericana, a la vez que verá el inicio de un filosofar latinoamericano auténtico y original. Más adelante dirá que el primer paso para una independencia intelectual es a través de una Historia de las Ideas, primero como tema de debate, después como Filosofía de la Historia para aterrizar en una práctica filosófica en El Positivismo en México.

 

 

Vil. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

México, FCE, 1978.

1. Zea, Leopoldo, El Positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia, México, FCE, 1975.

2.___________________ ,En torno a una filosofía americana, México, COLMEX, 1945.

3.- Salazar Bondy, Augusto, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, México, Ediciones Siglo XXI, 1988. 15° ed

4.- Zea, Leopoldo, La filosofía americana como filosofía sin más, México, Ediciones Siglo XXI, 1980.

5.- Santana,AdalbertoySaladino,Alberto (compiladores), Visión de América Latina. Homenaje a Leopoldo Zea, México,  IPGH/FCE/UNAM/CCyDEL, 2003.

6.- Zea, Leopoldo, "Autopercepción intelectual de un proceso histórico", en Anthropos, Barcelona, 1988, N° 89.

7.- ______________ En torno a una filosofía americana, México, COLMEX, 1945.

8.- "América como conciencia", en Cuadernos Americanos, México, UNAM, 1953.

9.____________ , América Latina y el mundo Buenos Aires, EUDEBA, 1965

10.- La esencia de lo americano, Buenos Aires, Pleamar, 1971

11.- ___________, Conciencia y posibnilidad del mexicano, México, UNAM, 1952

12.- ___________, la Filosofía en México, México, Editora Ibero-mexicana, 1955.

13.- ___________, Dependencia y liberación en la cultura mexicana, México, Joaquín Mortiz, 1974.

14.- ___________, Filosofar a la altura del hombre, México, UNAM, 1993.

15.- ___________, Filosofía de la historia americana, México, FCE, 1978.

16.- Magallón Anaya, Mario, Dialéctica de la Filosofía Latinoamericana. Una filosofía en la historia, México, CCyDEL/UNAM, 1991.